En tiempos de que deberia llenar espacios de tiempo... ando vaciandolos.
Lo alegre e interesante de escuchar una pieza musical, es no escucharla como tal, sino descomponerla.
Hace un par de meses escuché los términos macroestética y microestética aplicado a tipografía, pero generalizando a todas las disciplinas y estudios, macroestética se refiere a la primera impresión que se da, es decir, poder dar una descripción a grandes rasgos de lo que compone la pieza artística, en cambio, la microestética es observar y analizar cada detalle de la misma pieza y encontrar un sentido lógico del porqué se encuentra en tal posición y que discurso tiene que dar.
Pero ya sin darle tantas vueltas al asunto (porque me estoy inclinando más hacia lo gráfico), me gusta aplicar eso en la música. Por alguna razón no pongo atención de lo que dice, o lo que el autor quiere transmitir con las letras. Escucho dentro y me siento dentro de la pieza musical, tengo el zumbido, más no los líderes. Posiblemenente no es lo mejor. O debo analizar todo no?
Y ya entrando en otro tema relacionado... es cuando esas pequeñeces entran al subconsciente e inconscientemente, si eres artista, "creas" lo que percibiste anteriormente. Aunque en teoría a primera vista no tomamos en cuenta la microestética, siempre se nos queda grabada y posteriormente reproducida.
Todo lo que viste y escuchaste conforma el ser. Entonces todo ser es posible!
Bienvenidos!!
cómo analizar al ser si no es a partir de su célula?
ResponderEliminarcómo analizar el universo si no es desde un átomo?
Siempre (y más en la música) he preferido el método inductivo!
En hora buena con tu blog mi querida PoliWhirl :D